Siete misterios arqueológicos de San Felipe El Fuerte

En nuestra ciudad, San Felipe, estado Yaracuy, Venezuela, como cualquier otra, se desarrollan misterios y asuntos inacabados, o moran fantasmas de toda índole que rondan en su conciencia colectiva. Con su libro “Cronología de Yaracuy, Siglos XVI, XVII y XVII”  el profesor Alejandro Di´Stasio no hace más que avivar mi imaginación al respecto de esos hechos, que aun no se dilucidan ni aclaran; y que en mi opinión, solo  con las herramientas de la arqueología se podrá lograr su desentrañamiento.


En ese libro, preparado con la consulta de numerosas fuentes secundarias de la historia, y que recomiendo como base e inicio de toda investigación al respecto del tema de nuestra ciudad, el autor hace mención a la limitante más importante de su trabajo. Los documentos claves para esclarecer y aclarar las brumas sobre la vida diaria, lo cotidiano y los hechos relevantes que ocurrieron y fueron en esta ciudad desparecieron con el terremoto de 1812. Todos. Pero de esas brumas, oscuridades, ausencias, desvanecimientos y desapariciones es que en esta ocasión quiero escribir con la esperanza que un arqueólogo nos regale las verdades y las respuestas que anhelamos. Los que he llamado misterios arqueológicos los he organizado leyendo el libro mencionado. Quedo pues ansioso de leer y seguir la pista de todo lo que nazca de este autor. A continuación los misterios. 

Las minas de oro cuya mención se inicia en 1527, confirmadas luego con la solicitud de treinta esclavos mineros para su descubrimiento en 1550, ¿donde exactamente se encontraban ubicadas? ¿Que métodos de extracción se uso para su explotación? ¿Aun hay oro en Yaracuy? ¿Cuánto de ese oro queda? ¿De donde venían los esclavos mineros? (paginas 20, 23, 27 y 38) 

Fue en 1568 que los conquistadores, hostigados por los indios Jiraharas, se repliegan hacia las minas de San Felipe de Buría, lugar “agrandado y amurallado”. ¿Qué fue de ese lugar? ¿Existen aun restos de esa muralla? ¿Exactamente donde se encontraba esa fortificación? (pagina 27) 

Una amplia obra de función se desarrollo entre los hoy valles de Aroa y Yaracuy, por allá en 1638, en ellos existió una fábrica de monedas y una fundición de cañones. ¿Cuales son las monedas acuñadas en esa instalación? ¿Dónde fueron a parar esas monedas y cañones hechos en esta región? ¿Son identificables? (paginas  40, 41 y 43) 

En 1709 Fray Marcelino de San Vicente, Fray Pedro de Alcalá y el capitán Juan Fernández de la Fuente realizan una expedición por los ríos Guanare, Boconó, Portuguesa (sic) Masparro regresando al valle del Yaracuy con 216 indios sometidos. Con ellos fundaron el pueblo de Misión de San Francisco Xavier de aguas de Culebras, por ser este el sitio más difícil para la fuga. ¿Qué condiciones tenía ese lugar para ser considerado una especie de cárcel natural? ¿Cuándo cambiaron esas condiciones? (pagina 61) 

Reiterados fueron las ordenes de destruir el poblado denominado “Cerritos de Cocorote”, como también el empeño de sus habitantes en reconstruirlos, de hecho en el año de 1710, en mayo, ocurrió la primera destrucción de la que solo quedo en pie su iglesia, lo que denota que no era un mísero caserío, de hecho, en 1718 ya tenía Alcalde; entonces ¿Dónde exactamente se ubico? ¿Qué extensión tenia? ¿Cuál era su aspecto? ¿En verdad solo fue el celo y la competencia por el poder las causas que impulsaron la orden de su destrucción? ¿Por que era tan importante la reconstrucción de un poblado proscrito por las autoridades? (pagina 62, 65, 66, 67 y 71)  

Tiempo largo ocurrió la navegación por el rio Yaracuy, casi desde el momento del poblamiento de la región, llego a ser importante medio de comunicación dado su tamaño y flujo que fue comparado por Nicolás Federmann como casi tan grande como el rio Rhin. Pero, entonces ¿Cómo se realizaba esa navegación? ¿era el rio tan amplio y con vientos tan favorables que se podía navegar a vela? Y si no era así, ¿Cómo se impulsaban los barcos a lo largo del trayecto? (paginas 21, 72, 75 

En 1730 se establece la Compañía Guipuzcoana en Venezuela, teniendo su asiento en los hoy principales puertos del país, de hecho en ellos aún se conserva la Casa de la Compañía. El documento de su formación menciona al rio Yaracuy como importante vía de comercio. Don José Lopeola funda la factoría de la compañía en San Felipe. La pregunta es ¿Dónde estaba ubicada? ¿Por que fue la única casa de la compañía en desaparecer? ¿Qué tan rica era esta región para merecer la presencia de la compañía al igual que la Guaira y Puerto Cabello? (pagina 75 y 76) 

Y finalmente el que considero sea el mayor misterio de nuestra historia particular: En abril de 1732 se da testimonio de la construcción de un fuerte en bocas del rio Yaracuy y otro en Tucacas, ambos para evitar el comercio ilícito. Ahora ¿Dónde exactamente se encontraban los dos fuertes construidos? (pagina 78 y 81) 

De estos misterios aun queda por escribir. 

Comentarios